ALDO MARCHESI

Doctor en Historia por New York University (NYU).  Es Profesor Titular del Departamento de Historiología del Instituto de Historia y miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU-FHCE). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Ha sido Profesor Invitado en Universidades y Centros de Investigación en Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia y China, y publicado múltiples artículos y libros sobre la historia reciente de Uruguay y el Cono Sur. En la actualidad es miembro de los consejos editoriales de la Revista Contemporánea y The Global Sixties. Su nuevo proyecto de investigación es una Historia intelectual y política de la idea de pobreza en el Uruguay Contemporáneo (1943-2010). En el marco de dicho proyecto fue Investigador miembro del Institute for Advanced Study, Princeton.


DIEGO SEMPOL

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), su línea de investigación analiza desde una perspectiva global los tipos de relacionamientos entre las izquierdas y los movimientos sociales (conflictos, incidencias mutuas, circulación de militantes, gestación de momentos de coincidencias tácticas y programáticas, retroalimentaciones a nivel de marcos interpretativos, modos de participación y reclamos específicos), así como las formas de politización impulsadas por dichos movimientos, sus estrategias, acciones y sus aportes en la construcción y expansión de la ciudadanía, la noción de derechos y de igualdad. Esta línea incluye, en el marco del Archivo Sociedades en Movimiento de la Universidad de la República (Uruguay), el proceso de recuperación y digitalización de publicaciones, documentos e imágenes de las organizaciones sociales desde 1980 hasta el presente, y la realización de entrevistas a militantes de los movimientos sociales a efectos de promover el desarrollo de la investigación sobre esta agenda de trabajo.


VANIA MARKARIAN

Doctora en Historia por Columbia University y licenciada en Ciencias Históricas por Udelar. Es co-coordinadora del Archivo General de la Universidad de la República, profesora titular en régimen de dedicación total de la Udelar e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). Ha sido profesora visitante e investigadora en varias universidades latinoamericanas, de Estados Unidos y Francia. Entre sus publicaciones se destacan los libros Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1967-1984), El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat y Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta. Su línea de investigación actual se centra en los debates técnicos y políticos suscitados por las campañas de planificación familiar promovidas en Uruguay en los años sesenta del siglo XX, en el marco de iniciativas globales de control de la población.


GERARDO CAETANO

Historiador y politólogo, doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su línea de investigación se titula “Las Izquierdas clásicas frente a la irrupción del «primer batllismo» (1890-1930)” e indaga cómo reaccionaron esas «izquierdas clásicas» (socialistas, anarquistas, comunistas, etc.) frente a la irrupción política y a los impactos generados por las reformas impulsadas por el primer batllismo. En ese marco, se exploran sus convergencias y divergencias, sus debates ideológicos, las reacciones que unos y otros generaron en el campo de las «derechas», sus formas de relacionamiento con otros actores de la sociedad civil (en especial los sindicatos y los movimientos feministas), los legados de esos vínculos para el futuro.


PABLO ALVIRA

Historiador posdoctorado por la Universidad de la República (Uruguay), su línea de investigación aborda los vínculos entre izquierdas y campo cultural en Uruguay, centrándose en el cine político y social durante la “larga década” de los sesenta del siglo XX. Investiga el modo en que las aspiraciones de intervención por parte de grupos y realizadores/as se tradujeron en representaciones y en prácticas concretas, observando la inserción del cine militante en el escenario de la izquierda uruguaya, así como sus vínculos trasnacionales en el contexto del Nuevo Cine Latinoamericano.


ISABEL WSCHEBOR

Doctora en Historia, textos y documentos por l’École Nationale des Chartes (en cotutela con la Universidad de la República). Es docente grado 3 del Archivo General de la Udelar, donde coordina el Laboratorio de Preservación Audiovisual. Sus investigaciones han estado centradas en la historia y la preservación de los archivos audiovisuales uruguayos, apuntando a la comprensión de la trayectoria de los archivos del cine político producidos en la década de 1960, como respuesta al avance del autoritarismo y antesala del Golpe de Estado en el país en 1973. Estas actividades de investigación se nutrieron a su vez del Proyecto de Extensión “El Cine Uruguayo y la lucha contra la impunidad”, que hoy se desarrolla a través del Espacio de Formación Integral “Memoria Audiovisual y Pasado Reciente”. Por otra parte, las actividades de recuperación de archivos audiovisuales se han nutrido de la colaboración con “Archivo de Sociedades en Movimiento”. En ese marco, la digitalización masiva de acervos vinculados con sujetos sociales y colectivos, cuyas memorias generalmente se encuentran al margen del espacio institucional, se configura como una línea de investigación específica.


GABRIELA GONZÁLEZ

Doctora en Sociología por la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), en Stony Brook. Obtuvo su maestría en Sociología y un diploma en Estudios de Género en esta misma institución en 2010. Es profesora de inglés y licenciada en Sociología por la Udelar. Ha realizado varias investigaciones dentro del campo de la sociología política e histórica, los movimientos sociales, la protesta y la participación cívica, así como dentro del campo de la sociología de la educación.  Su tesis de doctorado puso el foco en la protesta estudiantil argentina y chilena en los albores del siglo XXI y su tesis de maestría en historia del Río de la Plata (FHCE, Udelar) se centra en el movimiento estudiantil uruguayo en la transición a la democracia. Recientemente co-coordinó junto con Vania Markarian un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil uruguayo en la segunda mitad del siglo XX. 


JIMENA ALONSO

Licenciada en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina). Es doctoranda en Historia por la misma Universidad. Desde el 2015 es Asistente del Departamento de Historia Americana (FHCE, Udelar). Entre 2015 y 2018 obtuvo una beca de la ANII para posgrados en el exterior.  Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, categoría Iniciación.  Entre 2005 y 2015 integró el Equipo de Historiadores de la Universidad de la República en convenio con Presidencia de la República. Su tesis doctoral se propone analizar los debates sobre alianzas, estrategias y vías de la revolución de las izquierdas uruguayas a la luz de dos conflictos transnacionales: el triunfo de la revolución cubana en 1959 y de la vía chilena al socialismo en 1970.  Es coautora de Avanzar a tientas. Cronología de las luchas por la verdad y justicia (1985-2015) (Mastergraf, 2016); Una historia del seispuntismo: memorias y sentidos en pugna (CSIC, 2017), y es coeditora de Exilios del Conosur: género, generaciones y militancias (Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2021). Es además autora de artículos y capítulos de libros vinculados con la temática. 


SABRINA ÁLVAREZ

Magíster en Historia por la Universidad de la República (Uruguay), desarrolla la línea de la acción colectiva de los/as trabajadores/as en el contexto de radicalización de los largos sesenta y la resistencia a la dictadura civil militar en Uruguay. Focaliza en el análisis de las formas en las que respondieron (especialmente a través de las organizaciones sindicales) al impacto de los procesos de re-estructuración económica. Trabaja tanto en la caracterización general de la clase trabajadora, el sindicalismo y las políticas estatales orientadas a estos; como en algunos sectores laborales específicos como el ferroviario y la industria de la construcción.


BETANIA NÚÑEZ

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Información y Comunicación, Udelar), diplomada en Edición (Facultad de la Cultura, Universidad Claeh) y maestranda en Historia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar). Es profesora adjunta y responsable de la Sección Académica Periodismo de la Facultad de Información y Comunicación. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación como periodista. Desde la perspectiva de la historia intelectual y política, indaga sobre las trayectorias y las diferentes generaciones de periodistas que publicaban en medios impresos de izquierda en los sesentas y setentas. Para su tesis de maestría “Tomar partido: los periodistas comprometidos y el papel del semanario Marcha en la construcción del Frente Amplio (1958-1973)”, se encuentra investigando en qué medida sus periodistas -desde ese y otros ámbitos y de forma colectiva e individual- jugaron un rol en la fundación de esta coalición de izquierda, al tiempo que analiza diferentes modelos de periodismo dentro de la llamada “generación de Marcha”.


MAITE IGLESIAS

Magíster en Historia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República) y profesora de Historia egresada del Instituto de Profesores Artigas. Su línea de investigación aborda el proceso de radicalización de las izquierdas de la región en los años 60 y 70 desde una perspectiva sociocultural, y su relación con los procesos de politización del género, la familia y la sexualidad en los conflictos localizados de la Guerra Fría. Su tesis de maestría (financiada parcialmente con una beca de la ANII) se centra en el movimiento comunitarista en la región, y en particular, en la Comunidad del Sur entre 1955 y 1975, abordando también sus vínculos transnacionales con movimientos contraculturales y anarquistas europeos y norteamericanos. 


JULIETA DE LEÓN

Estudiante de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es docente e investigadora en el Departamento de Historiología del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Su enfoque principal de investigación proviene de los estudios de género. Actualmente investiga sobre los feminismos latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, haciendo foco en el caso chileno. 


LORENA GARCÍA MOURELLE

Magíster en Ciencias Humanas, Opción Estudios Latinoamericanos, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE, Udelar). Doctoranda en Historia por la misma facultad. Su línea de investigación se centra en los vínculos entre las izquierdas culturales y el catolicismo. Estudia las contribuciones y aportes de actores e instituciones católicos al desarrollo democrático en Uruguay. En especial, el papel de los demócrata cristianos vinculados a los Equipos del Bien Común y al Centro Latinoamericano de Economía Humana.


DAHIANA BARRALES

Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República (Uruguay) y maestranda en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su campo de investigación se sitúa en los vínculos entre religión, política y memoria. Su tesis de maestría en desarrollo refiere a las trayectorias político-religiosas de militantes cristianos vinculados al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Es asistente de investigación en el Instituto de Sociedad y Religión de la Universidad Católica del Uruguay. 


FRANCO MOROSOLI SEVI

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar). Su línea de investigación aborda la relación entre intelectuales y movimientos revolucionarios durante los años 60 y 70 en América Latina. En ese marco, indaga sobre la conflictiva convivencia de diferentes modelos de compromiso intelectual a la interna de los proyectos revolucionarios. Actualmente se encuentra realizando su tesis de grado, analizando la experiencia argentina del Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), frente cultural del Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), durante los años 1968 y 1971.


LUCÍA SIOLA

Licenciada en Ciencias Históricas y maestranda en Ciencias Humanas opción Historia Ríoplatense (Udelar). Ayudante en el Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde 2018. Ha centrado su interés académico en temas referidos al trabajo, la clase trabajadora y el sindicalismo en Uruguay del siglo XX. Participó en proyectos de investigación sobre historias de organizaciones sindicales y comunidades obreras y es autora y coautora de diversas publicaciones sobre la temática. Su línea de investigación actual indaga sobre la clase trabajadora de los complejos frigoríficos del Cerro de Montevideo y de Fray Bentos en los primeros años de posguerra. En particular, estudia las dinámicas de la vida fabril, los procesos de trabajo y las políticas empresariales de disciplinamiento, así como las formas de resistencia, protesta y acción colectivas de los trabajadores, incluyendo la dimensión territorial en aspectos de la sociabilidad barrial y construcción de comunidades.


DIEGO GRAUER

Magíster en Historia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay), su línea de investigación aborda la relación entre los movimientos sociales y las izquierdas en Uruguay, desde la apertura democrática al presente. En particular, se centra en cómo los distintos actores articularon, disputaron y transformaron las concepciones sobre lo que significaba ser de izquierda en relación al campo político, y cómo estas se relacionaron con cambios en los proyectos políticos, los marcos interpretativos, y las prácticas políticas y ciudadanas. Dentro de esta línea, en el marco del Archivo Sociedades en Movimiento de la Universidad de la República, realiza procesos de digitalización y recuperación de documentos de organizaciones  sociales desde los  ochenta a la actualidad, junto con la creación de un acervo de testimonios orales de militantes de movimientos sociales a partir de entrevistas.

LUCÍA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Profesora de Historia por el Instituto de Profesores Artigas (IPA), del que egresó en febrero de 2015. A fines de ese mismo año concursó un cargo docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República, lo que le permitió ingresar como ayudante en el departamento de Historia Universal. En 2016 ingresó al programa multiservicio de la Maestría en Historia Política y en 2020 se convirtió en la primera mujer del Uruguay con el título de magíster en Historia Política. Desde 2021 se desempeña también como docente del Consejo de Formación Docente (CFE). Sus líneas de investigación están orientadas fundamentalmente al género y las violencias.


Fotografía de Joe Yates en Unsplash

Acceso digital